¿Por qué no empezar enseñando a leer letra por letra?
Empezaremos con las ideas de Joseph Jacotot, y luego veremos cómo la neurociencia actual respalda sus propuestas.
Joseph Jacotot, un educador revolucionario del siglo XIX, afirmaba que toda persona es capaz de aprender por sí misma si se confía en su inteligencia. Él decía que explicarle algo que el alumno puede descubrir por su cuenta —como el sonido de las letras— era una forma de subestimar su capacidad. En su visión, explicar demasiado es atontar, es decir, anular el esfuerzo mental del niño, impedir que use su propia inteligencia.
¿Y cómo se relaciona esto con la lectura?
Cuando se enseña a leer desde palabras completas (método global, método natural o método de palabras), se permite que el niño:
- Capte el significado y la forma global de la palabra.
- Use el contexto, la imagen, la intuición y la memoria visual para hacer inferencias.
- Permita que su cerebro haga las abstracciones espontáneas sobre las letras y los sonidos, desde la experiencia, no desde la instrucción explícita.
«Hoy día se sabe que este proceso activa regiones del cerebro asociadas al reconocimiento visual de patrones, la memoria semántica y la formación de conceptos, lo que favorece un pensamiento más global y abstracto, más conectado con el lenguaje natural y la comprensión».
¿Entonces el método silábico o fonético es malo?
No necesariamente, pero si se usa de forma exclusiva o demasiado pronto, puede:
- Fomentar una lectura mecánica, fragmentada y sin sentido.
- Reforzar patrones de decodificación que obstaculizan la fluidez y la comprensión.
- Limitar el pensamiento a una secuencia lineal que no estimula el desarrollo de estructuras cognitivas superiores.
Recordemos que en la actualidad es la queja permanente de los docentes universitarios al ver el desempeño lector de sus estudiantes.
En conclusión:
Dejar que el cerebro haga la abstracción a partir de palabras completas favorece el desarrollo del pensamiento.
Esto permite que el niño:
- Vea el lenguaje como una unidad significativa.
- Conecte lectura con pensamiento.
- Desarrolle autonomía intelectual, como promovía Jacotot.
“Explicarle todo al niño es atontarlo.”
¿Qué quería decir con esto? Que, si le decimos al niño lo que puede descubrir por sí mismo, le impedimos pensar y desarrollar su inteligencia.
¿Cómo aprende mejor el cerebro?
El cerebro no aprende de lo pequeño a lo grande. Aprende al revés:
- Primero captura el todo (una palabra, una imagen, una situación).
- Luego descubre las partes y hace conexiones por sí mismo.
Dos caminos para aprender a leer
Método tradicional (letra por letra o silábico):
Enseña primero sonidos y sílabas.
Fragmenta el lenguaje.
Fomenta una lectura mecánica, lenta y sin comprensión.
Método global (palabra por palabra):
Presenta palabras completas con sentido.
Estimula la comprensión desde el inicio.
Activa el pensamiento, la memoria visual y la intuición.
Permite que el niño descubra letras y sonidos dentro de un contexto.
Lo que realmente ocurre cuando el niño lee palabras completas:
✔ Reconoce patrones visuales.
✔ Asocia significados.
✔ Hace inferencias.
✔ Aprende desde el lenguaje vivo, no desde el análisis muerto.
✔ Piensa mientras lee.
En resumen
Enseñar con palabras completas no es saltarse pasos, es respetar el orden natural del pensamiento.
Consejo para padres y maestros:
Dale al niño palabras que pueda entender y amar.
Confía en que su cerebro hará el resto: descubrir, pensar, abstraer.
Lo que Joseph Jacotot intuyó hace más de 200 años ha sido respaldado —con matices y nuevas explicaciones— por varios descubrimientos en neurociencia cognitiva, psicolingüística y neuroeducación. Aquí te detallo algunos soportes científicos actuales que ratifican sus ideas fundamentales:
1. El cerebro aprende mejor desde el significado (no desde lo fragmentado)
Joseph Jacotot: “El niño puede comprender desde el todo.”
Soporte neurocientífico:
El modelo de procesamiento interactivo de la lectura (Rumelhart y McClelland, 1981) sostiene que el cerebro integra simultáneamente el contexto, el conocimiento previo y la forma visual de las palabras. No sigue un camino lineal «letra → sílaba → palabra», sino que el procesamiento es paralelo e interactivo.
¿Quiénes eran?
David E. Rumelhart (1942–2011)
- Psicólogo cognitivo estadounidense.
- Pionero en el desarrollo de modelos computacionales del pensamiento humano.
- Propuso que la mente trabaja como una red de conexiones (lo que hoy se asemeja a las redes neuronales artificiales).
- Cofundador de la teoría conexionista del procesamiento mental.
James L. McClelland (n. 1948)
- Psicólogo y neurocientífico cognitivo estadounidense.
- Colaborador estrecho de Rumelhart.
- Director del Center for Mind, Brain, Computation and Technology en la Universidad de Stanford.
- Figura clave en el desarrollo del modelo conexionista o de procesamiento paralelo distribuido (PDP).
¿Qué propusieron sobre la lectura?
En los años 80, Rumelhart y McClelland presentaron una teoría que rompía con la idea tradicional de que la lectura se realiza en pasos secuenciales (letra → sílaba → palabra → frase). En su lugar, propusieron:
Modelo de procesamiento interactivo o procesamiento paralelo distribuido (PDP)
Principios básicos:
- El cerebro procesa muchos niveles de información al mismo tiempo (no en cadena).
- Las letras, sonidos, palabras y significados se activan de manera simultánea, influenciándose mutuamente.
- El contexto (lo que el lector ya sabe o espera) influye en la percepción de las letras y palabras.
- El aprendizaje no se basa en reglas fijas, sino en ajustes de conexiones neuronales mediante la experiencia.
¿Cómo lo demostraron?
Con modelos computacionales llamados redes neuronales artificiales que simulaban el aprendizaje del lenguaje. Estas redes, entrenadas con muchas palabras, aprendían a reconocer patrones, sonidos y significados sin que nadie les explicara reglas.
Este modelo mostraba que:
- Se puede aprender a leer sin enseñar explícitamente las reglas fonéticas.
- El sistema es capaz de generalizar y adaptarse, tal como lo hace un niño cuando aprende con palabras reales en contexto.
¿Qué impacto tuvo esto?
- Derribaron la idea de que leer es un proceso solo fonético.
- Respaldaron métodos de enseñanza que van del todo al detalle (como el método global).
- Sentaron las bases para la psicolingüística cognitiva moderna.
- Inspiraron el desarrollo de inteligencia artificial basada en redes neuronales (lo que hoy usan modelos de IA).
¿Qué relación hay con Joseph Jacotot?
Aunque vivieron siglos separados, Rumelhart y McClelland validaron con modelos computacionales lo que Jacotot intuyó empíricamente:
Que el conocimiento se construye desde el significado, la experiencia y la relación entre elementos, no desde una cadena lineal de explicaciones.
2. La conciencia fonológica se desarrolla mejor después de la exposición al lenguaje escrito con sentido
Estudios de Uta Frith (modelo de etapas lectoras) y otros, han demostrado que muchos niños desarrollan conciencia fonémica (capacidad de oír y manipular sonidos del habla) después de haber sido expuestos a palabras completas y significativas, no antes.
Según su propuesta la primera etapa de la lectura es:
Etapa logográfica
- El niño reconoce palabras completas como imágenes.
- No comprende las reglas de correspondencia entre letras y sonidos.
- Se basa en pistas visuales como el logo de una marca o la forma de una palabra.
- Similar a cuando un niño reconoce el logotipo de «Coca-Cola» sin saber leer.
Esto apoya la idea de Jacotot de que el análisis (letras y sonidos) puede venir después de la comprensión global, no al revés.
3. El exceso de explicación inhibe el aprendizaje activo
Según el modelo de constructivismo neurobiológico (Gerald Hüther), cuando el adulto «explica todo» y no deja que el niño descubra, el cerebro del niño reduce su activación creativa, lo que frena el aprendizaje profundo.
Enseñar sin permitir descubrimiento es inhibir la neuroplasticidad.
¿Quién es Gerald Hüther?
Gerald Hüther es un neurobiólogo alemán ampliamente reconocido por su trabajo en neurociencia aplicada a la educación, la crianza y el desarrollo humano. Su enfoque se destaca por su fuerte crítica a los métodos autoritarios y mecánicos de enseñanza, y por su énfasis en la motivación interna, la emoción y el sentido como motores del aprendizaje.
- Nació en 1951 en Alemania.
- Fue director del departamento de neurobiología en el Centro de Investigación de Neurociencia de Gotinga.
- Ha escrito numerosos libros de divulgación como:
- “Los niños no necesitan educación, sino adultos que los ayuden a crecer”
- “El sentido de la vida desde la neurobiología”
- “Educación para ser humanos” (con Christoph Quarch)
Su trabajo busca acercar los hallazgos neurocientíficos a padres, docentes y ciudadanos comunes, con una visión ética, crítica y profundamente humanista.
Ideas clave del pensamiento de Gerald Hüther
El cerebro se desarrolla a través de la experiencia significativa
- No aprendemos mejor por recibir datos, sino por vivir experiencias emocionalmente relevantes.
- El cerebro se “moldea” (neuroplasticidad) solo cuando algo tiene sentido para la persona.
El miedo bloquea el aprendizaje
- Un ambiente de presión, crítica, castigo o miedo activa el sistema límbico (amígdala) y apaga el córtex prefrontal, lo que inhibe el pensamiento, la creatividad y el aprendizaje.
El aprendizaje no se puede forzar
“Lo que no haces con gusto, no lo aprendes de verdad.”
- El aprendizaje profundo surge desde la motivación interna, no desde el control externo.
- Enseñar no debe ser transmitir, sino crear condiciones para el descubrimiento.
El sentido de pertenencia es clave
- Los niños (y adultos) necesitan sentirse valorados, seguros y conectados con quienes les rodean para desplegar su potencial.
- Las relaciones seguras y empáticas son el mayor fertilizante del desarrollo cerebral.
Los errores son parte natural del aprendizaje
- Reprimir el error y exigir perfección genera temor.
- El cerebro aprende por ensayo y error: equivocarse es necesario para fortalecer nuevas conexiones neuronales.
¿Qué propone Hüther para la educación?
- Escuelas que desarrollen personas, no solo conocimientos.
- Educadores como facilitadores del desarrollo, no como simples transmisores.
- Abandonar la lógica de premio y castigo, y centrarse en la curiosidad, la creatividad y la cooperación.
- Eliminar el miedo como estrategia de control: el miedo bloquea el desarrollo humano.
- Promover el juego, el arte, el diálogo y la exploración como caminos naturales del aprendizaje.
Conexiones con Joseph Jacotot y la enseñanza de la lectura
Hüther coincide con Jacotot en varios puntos:
- Confianza en la inteligencia del niño.
- Oposición a la enseñanza mecánica y reduccionista.
- Énfasis en el descubrimiento, la autonomía y el pensamiento.
- Crítica a los métodos educativos que anulan la motivación interna.
Ambos defienden que el papel del educador no es explicar todo, sino despertar el deseo de saber.
Frases representativas de Gerald Hüther
“El cerebro no aprende lo que no le importa.”
“Solo puedes aprender lo que amas.”
“El objetivo de la educación debe ser ayudar a las personas a florecer, no a funcionar.”
4. La importancia del aprendizaje implícito en los primeros años
Estudios en psicología cognitiva muestran que el aprendizaje implícito (inconsciente, por inmersión y experiencia) es más poderoso en la infancia que el explícito (por instrucción directa).
Esto refuerza la idea de Jacotot: confiar en la inteligencia del niño y en su capacidad de deducir, inferir y abstraer desde el contexto.
El aprendizaje implícito es uno de los procesos más fascinantes del desarrollo humano, y tiene un papel fundamental en los primeros años de vida, en la adquisición del lenguaje, la lectura, las habilidades sociales, motrices… ¡y mucho más!
¿Qué es el aprendizaje implícito?
Es un tipo de aprendizaje inconsciente, no intencional y automático.
La persona no se da cuenta de que está aprendiendo, y sin embargo adquiere conocimientos, patrones o habilidades que luego puede usar eficazmente.
No requiere instrucción directa, ni atención consciente, ni reglas explícitas.
¿En qué se diferencia del aprendizaje explícito?
Característica | Aprendizaje Implícito | Aprendizaje Explícito |
Consciencia | Inconsciente, automático | Consciente, deliberado |
Método | Exposición, repetición, inmersión | Enseñanza formal, instrucción, explicación |
Ejemplo típico | Aprender a hablar o caminar | Memorizar una tabla de multiplicar |
Procesamiento | Rápido, global, asociativo | Lento, analítico, secuencial |
Memoria involucrada | Implícita (procedimental) | Explícita (declarativa) |
Ejemplos cotidianos del aprendizaje implícito
- El lenguaje en los niños
- Nadie les enseña gramática paso a paso.
- Aprenden las reglas del idioma por escuchar y repetir.
- Cometen errores típicos que muestran que han internalizado patrones, como:
“Yo sabí eso” en lugar de “yo supe”.
- Caminar o montar en bicicleta
- No se aprenden leyendo un manual.
- Se aprenden haciendo, equivocándose, ajustando el cuerpo.
- Entonación emocional en la voz
- Un niño capta si su madre está enojada o feliz por el tono de voz, sin que nadie se lo enseñe.
- Ortografía visual
- Muchas personas escriben correctamente una palabra porque “se ve mal escrita” si es incorrecta.
- No recuerdan la regla, pero su memoria implícita la ha registrado visualmente.
¿Qué dice la neurociencia?
- El aprendizaje implícito depende de estructuras como el estriado y el cerebelo.
- Es muy fuerte en la infancia (etapa sensible) y sigue operando durante toda la vida.
- Es resistente al deterioro neurológico: personas con demencia pueden seguir aprendiendo cosas implícitas (como nuevas rutas al caminar), incluso si no pueden recordar hechos.
Implicaciones educativas
Si una enseñanza se basa solo en lo explícito:
- El niño memoriza sin comprender.
- Se pierde la oportunidad de que el conocimiento se vuelva automático y natural.
- El aprendizaje es más frágil, lento y dependiente del adulto.
Si se favorece también lo implícito:
- Se activa la intuición, la fluidez, la automatización.
- Se respeta el ritmo natural del desarrollo.
- Se consolida el aprendizaje profundo y duradero.
¿Cómo promover el aprendizaje implícito en el aula o en casa?
✔ Ambientes ricos en estímulos (lenguaje, imágenes, música, movimiento).
✔ Repetición con variación, sin necesidad de explicar cada paso.
✔ Aprender jugando, explorando, imitando, narrando, viviendo.
✔ Enseñar con el ejemplo más que con instrucciones.
✔ Usar rutinas, canciones, historias, gestos y entornos naturales.
Relación con la enseñanza de la lectura
Un niño expuesto a palabras completas en contextos ricos (cuentos, carteles, juegos) aprende implícitamente:
- La forma visual de la palabra.
- Asociaciones entre palabras y objetos.
- Sonidos comunes.
- La dirección de la lectura.
- Las pausas, entonaciones y significados.
Todo esto antes de que se le enseñe una sola regla fonética.
En resumen
El aprendizaje implícito es el modo más natural de aprender.
Especialmente en la infancia, no se aprende por instrucción, sino por inmersión, emoción, repetición y sentido.
Conclusión final
La neurociencia moderna ha confirmado varias intuiciones de Joseph Jacotot:
- Que el pensamiento precede a la explicación.
- Que el descubrimiento activa mejor el cerebro que la instrucción.
- Que el lenguaje se aprende mejor desde el todo significativo, no desde las partes sueltas.
Ahora ya conoces las bases sobre las que se construyó el programa YO SOY MUY INTELIGENTE.
Por sobre todo, pretendo que los niños desarrollen sus capacidades cognitivas y que la metodología no sea un obstáculo para lograrlo, como se corre el riesgo al usar métodos de lectura que se basan en explicaciones minuciosas explicitas.
Jorge Eliécer Gómez López
12 de julio de 2025
